El Pez Perca

El pez perca es una especie que pertenece a la clase de los peces raya, familia de las percas (Percidae).

Rasgos y características de la Perca

Un rasgo distintivo de esta clase es la estructura de la aleta dorsal, la cual está formada de 2 partes: la delantera con púas y la posterior más blanda. En algunas especies es característico de su fusión. La aleta anal tiene de 1 a 3 agujas rígidas, y la aleta caudal tiene una muesca muy particular de la especie.

Prácticamente, todas las aletas de las percas son de color rosado o rojo brillante. Los dientes de la perca son considerablemente grandes en comparación con el tamaño del pez, además, están organizados en varias filas en la gran boca, y algunas especies tienen colmillos.

Las escamas de la perca son finas, pegadas a la piel, con prominentes rayas transversales de color más oscuro. Tiene una cresta en su borde posterior formada por dentículos o pequeñas espinas. La cubierta de las branquias está cubierta de finas sierras.

El peso medio de la perca oscila entre 400 g y 3 kg, pero los gigantes marinos pueden llegar a pesar hasta 14 kg. Algunos especímenes pueden superar los 100 centímetros de largo, pero el tamaño medio de una perca no suele superar los 30 - 45 cm. En la naturaleza, estos peces son devorados por otras especies de peces depredadores más grandes, nutrias, garzas y el hombre.

¿Cuál es el habitad de la perca?

La perca se encuentra en todas las aguas naturales y artificiales del hemisferio norte. Se puede encontrar en los ríos y lagos de Estados Unidos y Canadá hasta las masas de agua de Eurasia. Para que las especies de perca de agua dulce vivan cómodamente, son deseables las corrientes bajas, las profundidades medias y la vegetación subacuática con "zonas de caza".

Cría de percas

Las percas llegan a la madurez sexual cuando alcanzan la edad de 2-3 años. Estos depredadores se desplazan a las zonas de desove en grandes grupos. Desovan en aguas poco profundas, en ríos o masas de agua poco profundas. Los huevos fecundados por el macho se adhieren a los troncos submarinos, a las ramas sumergidas o a las raíces de la vegetación costera.

La puesta se asemeja a una cinta de encaje, que llega a medir un metro de largo y contiene entre 700 y 800 mil huevos. Los alevines emergen a los 20-25 días. En los primeros meses de vida, se alimentan de plancton costero y, cuando alcanzan los 10 cm de tamaño, se convierten en depredadores.

Datos interesantes sobre la perca

Si se pregunta a cualquier pescador ávido cuál es el pez que aporta las capturas más estables, la respuesta es inequívoca: por supuesto, la perca. Este hecho se explica por la increíble voracidad y omnipresencia del pequeño depredador, así como por la excitación de la caza, cuando en la persecución de la presa ejemplares jóvenes de este pez son incluso arrojados a la orilla.

Las percas más grandes son mucho más difíciles de capturar, ya que tienden a mantenerse aisladas y viven a mayor profundidad que sus parientes más pequeños.

La perca se adapta a todas las condiciones de hábitat y se encuentra igualmente a gusto en ríos, lagos no corrientes y estanques, así como en masas de agua salobre y mares salobres.

Debido a su carácter depredador y a sus hábitos alimentarios indiscriminados, así como a su escasa fecundidad, las poblaciones de perca gigante causan daños considerables en hábitats con especies de peces valiosas, como la lucioperca, la trucha o la carpa.

El peso medio de los adultos no supera los 300 a 400 g, aunque se ha documentado la mayor perca, de 6 kg, capturada en Inglaterra en 1945.

La perca, que se encuentra principalmente en las aguas del océano Pacífico, alcanza más de un metro de longitud y pesa más de 15 kg. La carne de la perca es rica en proteínas, taurina y una serie de vitaminas y oligoelementos esenciales.

Los peces vivíparos, como la lubina, son conocidos por producir muy pocas crías. Las lubinas son sorprendentemente fecundas y producen alrededor de 2 millones de alevines.

A finales del siglo pasado, el marisco favorito de muchos ciudadanos era la popular perca ahumada en caliente. El catastrófico aumento de las capturas anuales permitidas ha provocado una importante restricción de la pesca y el paso de esta a la categoría de manjar.

Compartir en:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Pez Perca puedes visitar la categoría Peces de Agua Dulce.

Puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir